top of page

Horas extraordinarias

  • Foto del escritor: Javier Risueño
    Javier Risueño
  • 9 dic 2024
  • 3 Min. de lectura

Introducción


Las horas extraordinarias son un tema central en la normativa laboral española, ya que permiten a las empresas enfrentar situaciones excepcionales que demanden más tiempo de trabajo. Sin embargo, su realización, compensación y límites están estrictamente regulados por el Estatuto de los Trabajadores (ET) para garantizar los derechos de los empleados. En este artículo, desglosamos qué son las horas extraordinarias, cómo deben gestionarse y las restricciones legales aplicables, aportando ejemplos y jurisprudencia relevante.


¿Qué son las horas extra? Derecho laboral abogados
Trabajador haciendo horas extra

Horas extraordinarias


Las horas extraordinarias son aquellas que un trabajador realiza más allá de la jornada laboral ordinaria establecida en el contrato o en la normativa aplicable. Su regulación se encuentra en el artículo 35 del Estatuto de los Trabajadores, que define estas horas como el tiempo de trabajo que excede la jornada máxima fijada por el artículo 34 ET.


¿Cuándo se realizan?

  • Sobrecarga puntual de trabajo.

  • Situaciones de urgencia o siniestros que requieran la intervención inmediata del trabajador.

¿Son obligatorias?

  • En general, no son obligatorias. Solo podrán ser exigidas si están pactadas en el contrato o en el convenio colectivo de aplicación, según el artículo 35.4 ET.

“La prestación de trabajo en horas extraordinarias será voluntaria, salvo que su realización se haya pactado en convenio colectivo o contrato individual de trabajo.”

¿Cómo se pagan las horas extraordinarias?


Las horas extraordinarias deben ser compensadas de dos formas posibles:

  1. Pago económico:

    • El valor de las horas extras nunca podrá ser inferior al de las horas ordinarias, según el artículo 35.1 ET.

  2. Compensación con descanso equivalente:

    • Si no existe acuerdo previo, se compensarán automáticamente con tiempo de descanso dentro de los cuatro meses siguientes a su realización.

“En ausencia de pacto al respecto, las horas extraordinarias realizadas deberán ser compensadas mediante descanso dentro de los cuatro meses siguientes a su realización.”

Límites legales para las horas extraordinarias


Número máximo permitido

  • 80 horas al año, salvo:

    • Horas dedicadas a prevenir o reparar siniestros.

    • Horas compensadas con descanso dentro de los cuatro meses posteriores, que no computan en el límite anual.

Artículo 35.3 ET: “No se tendrá en cuenta, a efectos de la duración máxima de la jornada ordinaria laboral, ni para el cómputo del número máximo de las horas extraordinarias autorizadas, el exceso de las trabajadas para prevenir o reparar siniestros y otros daños extraordinarios y urgentes.”

Proporcionalidad en contratos parciales

  • Para trabajadores con jornadas inferiores a la de referencia de la empresa, el límite de horas extraordinarias se ajustará proporcionalmente.

Reducción por parte del Gobierno

  • El Gobierno puede reducir o suspender el número máximo de horas extraordinarias en sectores específicos o en regiones concretas, con el objetivo de fomentar el empleo.


Restricciones a las horas extraordinarias


  1. Prohibición en trabajo nocturno:

    • En principio, no se pueden realizar horas extraordinarias en horario nocturno (de 22:00 a 06:00), salvo casos de urgencia o cuando las jornadas ampliadas estén reguladas por convenio.

  2. Menores de 18 años:

    • Los menores tienen estrictamente prohibido realizar horas extraordinarias, conforme al artículo 6.3 ET.


Registro de las horas extraordinarias


La empresa está obligada a llevar un registro diario de la jornada laboral que refleje las horas ordinarias y extraordinarias realizadas por cada empleado. Este registro debe:

  • Totalizarse en el período de pago.

  • Incluirse en el recibo de salario entregado al trabajador.

El incumplimiento en el registro puede acarrear sanciones administrativas para la empresa.

Artículo 35.5 ET: “La jornada de cada trabajador se registrará día a día y se totalizará en el periodo fijado para el abono de las retribuciones, entregando copia del resumen al trabajador.”

Plazo para reclamar horas extraordinarias


El trabajador dispone de un plazo de un año para reclamar las horas extraordinarias no abonadas. Pasado este tiempo, las reclamaciones prescriben.


Jurisprudencia relevante


  1. Sentencia del Tribunal Supremo, 5 de junio de 2020 (Recurso 3422/2019):

    • El Supremo ratificó la obligación empresarial de registrar las horas extraordinarias de forma adecuada, asegurando que los datos sean verificables por el empleado.

  2. Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, 15 de marzo de 2021 (Recurso 154/2020):

    • Determinó que la falta de compensación económica o en descanso puede dar lugar a una indemnización adicional por daños y perjuicios.

  3. Sentencia del Tribunal Supremo, 11 de noviembre de 2022:

    • Aclaró que el incumplimiento del registro de jornada no invalida automáticamente las horas extraordinarias reclamadas si el trabajador puede demostrar que las realizó.


Conclusión


Las horas extraordinarias son una herramienta que permite a las empresas gestionar situaciones laborales excepcionales, siempre dentro de los límites y condiciones establecidos por la ley. Es esencial que tanto empleadores como empleados conozcan sus derechos y obligaciones para evitar conflictos y garantizar el cumplimiento normativo.


En JRM Abogados, somos expertos en derecho laboral y estamos a tu disposición para resolver cualquier duda sobre la gestión de las horas extraordinarias, ya sea desde la perspectiva empresarial o del trabajador.


Alba Arroyo.


Comentarios


bottom of page